Baja aprobación del gobierno de Macri
29/08/2018 | Según una encuesta de la Universidad de San Andrés el nivel de satisfacción con las políticas de Cambiemos no detuvo su retroceso desde noviembre pasado. Ricardo Alfonsín es el dirigente político con mejor imagen, seguido por la gobernador Vidal y Margarita Stolbizer. Vidal en baja por los "falsos aportantes"
Gestión en baja
PortalBA-. Según una encuesta de la Universidad de San Andrés (UdeSA), el nivel de satisfacción de la población con las políticas encabezadas por Cambiemos no detuvo su retroceso desde noviembre pasado y durante el mes de agosto obtuvo su marca más baja.
El estudio estuvo encabezado por Diego Reynoso, investigador independiente del CONICET y profesor Titular de
la Universidad de San Andrés.
Los resultados de la encuesta de satisfacción política y opinión pública del mes de Agosto siguen mostrando la tendencia en caída de los indicadores de satisfacción, desde el pico alcanzado posterior a las elecciones legislativas en el mes de octubre de 2017.
En ese entonces, el gobierno había alcanzado una alta aprobación en la sociedad, la cual se mostraba en general muy satisfecha (53%). La satisfacción con la marcha general de las cosas, desde ese momento hasta el presente, cae 33 puntos porcentuales y se ubica en el valor más bajo histórico (19%) (dos puntos menos que el mes pasado), mientras que la proporción de personas insatisfechas alcanza su máximo histórico (79%) (dos puntos más que el mes pasado. La satisfacción cae en todos los sectores sociales, aunque según nivel socio-económico la caída se produjo en fases diferentes. De octubre a diciembre cayó en los sectores más bajos, de enero a abril en los sectores medios, y posteriormente en los sectores altos y bajos. En el ultimo mes, no obstante, se registra un leve aumento de la satisfacción en los sectores medios (24%), mientras que sólo el 32% de los sectores altos y el 14% de los sectores bajos dice estar satisfecho.
La aprobación del gobierno de Mauricio Macri en términos generales cae del 66% en la coyuntura electoral del mes de octubre a una aprobación de 45% en Junio, pasando al 37% en Julio, para alcanzar en la actualidad el 34%. La aprobación sigue cediendo y el efecto “luna de miel” posterior a la elección de medio término se perdió en absoluto. La satisfacción y la aprobación del gobierno es más alta a medida que aumenta el nivel socio-económico, y aumenta la edad de los entrevistados. Las diferencias etarias son estadísticamente significativas con amplias variaciones en satisfacción. La desaprobación del gobierno llega al 64%, y la brecha entre desaprobación y aprobación se incrementa.
La satisfacción con las diferentes áreas de políticas públicas también sigue en baja. Obras Públicas sigue siendo la política con la cual la población está mas satisfecha (39%). No hay ninguna política pública en la que la proporción de los satisfechos sea mayor que la de los insatisfechos. La satisfacción con el desempeño de la política económica es del 10%.
Políticos con mejor imagen
María Eugenia Vidal , ya no encabeza la lista de los dirigentes con mejor imagen positiva (47%) y un 45% de imagen negativa, aunque sigue siendo una de las mejores evaluadas. En contraste Ricardo Alfonsin, desde hace unos meses viene aumentando su presencia publica y su imagen, y alcanza un 47% de valoraciones positivas y una proyección del 60%, con solo un 31% de opiniones negativas. El presidente Mauricio Macri sigue perdiendo imagen, en este mes nuestra medición lo ubica con 38% de imagen positiva. Se suman en esta tendencia Elisa Carrió y Horacio Rodriguez Larreta, dentro de la coalición de gobierno.
Del amplio abanico de dirigentes de la oposición Juan Manuel Urtubey y Roberto Lavagna emergen alcanzando un buen posicionamiento. También se observan mejoras en la imagen de Sergio Massa, Florencio Randazzo y, sobre todo, en Cristina Fernández, aunque todavía no logran posicionarse en forma efectiva (la imagen negativa aún es mayor que la positiva). Nuevos aspirantes presidenciales surgieron estos meses, entre ellos: Marcelo Tinelli, Felipe Solá y Agustin Rossi. Aún ninguno ha logrado posicionarse efectivamente.
Roberto Lavagna figuro como uno de los políticos con mejor proyección de imagen, en la actualidad presenta un 33% de imagen positiva y un 29% de imagen negativa (uno de los dos con menor imagen negativa dentro del abanico de los presidenciables), lo que arroja una proyección de 53% de imagen positiva, según nuestras estimaciones. Cristina Fernández es un caso especial, su imagen positiva subió 4 puntos porcentuales, pasando del 23 al 27% aunque sigue manteniendo la mayor imagen negativa (70%) y el mayor rechazo (54%).
El grupo de los ministros mejor posicionados (muy conocidos y con imagen positiva neta superior a 50%) en la actualidad es un conjunto vacío.
Ninguno ministro del gabinete nacional presenta una proporción de imagen positiva superior a la negativa; todo lo contrario. No obstante, entre quienes parecen ser mejor evaluados que sus pares destacan: Rogelio Frigerio, Guillermo Dietrich y Carolina Stanley y Hernan Lombardi. Marcos Peña y Patricia Bullrich, que hasta las mediciones anteriores se encontraban en ese conjunto de ministros, experimentaron un aumento de su imagen negativa en los meses pasados que los desplazó del grupo de los mejores posicionados.
El grupo de los ministros con peor posicionamiento sigue estando integrado por Jorge Triacca, Sergio Bergman, Luis Caputo, Oscar Aguad, y Nicolás Dujovne. El resto de los ministros tiene imagen negativa, pero son poco conocidos. Quienes han aumentado el nivel de conocimiento y se aproximan al grupo de los peores posicionados, son los ministros Mario Quintana, Gustavo Lopetegui, Andrés Ibarra y Luis Miguel Etchevehere. German Garavano, se acerca a esta situación.
Perspectiva retrospectiva
La percepción que tiene la población sobre la situación del país desde que asumió Mauricio Macri hasta el presente continúa en baja. El 68% considera que las cosas empeoraron mientras que tan solo el 13% considera que han mejorado desde que asumió el presidente. Desde hace 8 meses que la relación se invirtió y las percepciones negativas predominan sobre las positivas, tendencia que al parecer no será fácil revertir.
Prospectivamente, el 26% considera que la situación mejorará en un año mientras que el 46% considera que empeorará. Se puede apreciar que la brecha entre las expectativas positivas y negativas ha ido empeorando. Los hombres son más optimistas que las mujeres. Las clases medias tienen una mirada optimista mayor que los sectores bajos y altos. A medida que las personas son más jóvenes tienden a tener una percepción más pesimista tanto retrospectiva como prospectivamente.
Temas que preocupan a la población
El tema que dominó la coyuntura de este ultimo mes fue la corrupción. Al respecto preguntamos por el tema “aportes de campaña en la provincia de Buenos Aires” y por el tema “Cuadernos”. Solo 63% escuchó o leyó algo respecto del tema de los “falsos aportantes”, mientras que el 93% escuchó o leyó alguna noticia sobre el tema de “los cuadernos”.
Entre los que escucharon algo al respecto, el 44% considera que la noticia de los “falsos aportantes” le cambió su opinión sobre María Eugenia Vidal, mientras que el 53% dijo que la noticia de los cuadernos le afecto la imagen que tenía del Kirchnerismo. El 50% considera que la causa de los cuadernos considera que permitirá “conocer la verdad sobre la corrupción en la obra pública” mientras que el 20% considera que es un “caso armado para distraer a la gente de los verdaderos problemas del país”. Sobre las declaraciones de los arrepentidos, el 35% tiene confianza, mientras que el 48% desconfía de sus declaraciones.
Los principales problemas según los entrevistados son: inseguridad (65%,) la inflación (43%) corrupción (36%) y desempleo (31%). Este mes, pese a que las noticias sobre corrupción primaron, la inflación se ubico en segundo lugar desplazando a corrupción, aunque esta ultima tiene un 15% de respuestas en primera mención.
En general, con excepción de obras publicas y narcotráfico, los entrevistados consideran que cada uno de los principales temas empeoraron durante la administración de cambiemos respecto del gobierno anterior. En las que peor evalúan al gobierno son en inflación, desempleo, bajos salarios y endeudamiento externo,
Finalmente, En relación a las perspectivas electorales del año próximo, un 27% manifestó que votará por Cambiemos, mientras que un 35% aun no sabe y un 30% lo hará por la oposición. Valores similares a los del mes pasado.