En 2020 hubo 33 muertos viales en La Plata
11/01/2021 | Así lo indica un informe realizado desde la ONG Corazones Azules Argentina. "A pesar de que el 2020 fue un año atípico por la pandemia tuvimos que lamentar la pérdida de 33 personas en las calles de la capital bonaerense por incidentes viales" remarcaron
Pedro Perrotta
PortalBA-. La ONG Corazones Azules dio a conocer el informe estadístico preliminar de siniestros viales que ocurrieron durante el año que recientemente finalizó. El trabajo indica que la cifra de fallecidos fue de 33, a pesar de las restricciones que hubo a la circulación por la pandemia COVID-19.
Sobre el total de 33 fallecidos, 21 personas perdieron la vida mientras se transportaban en moto, 10 lo hacía en auto, uno fue un ciclista y otro fue un peatón.
El informe resalta que las arterias con mayores casos fatales son de la periferia: Camino Centenario, 520, 131 y 137.
"La Plata sigue con un número alto de víctimas fatales en siniestros viales. El que más del 63,6% de las víctimas viajaran en moto y que la mayor parte se produzca en la periferia refleja que no hay políticas activas para prevenir estas muertes y que, para el municipio, la periferia no existe en materia de prevención", afirmó el presidente de Corazones Azules, Pedro Perrotta.
"Seguiremos insistiendo en señalar en que la falta de controles en zonas calientes de siniestros viales, se debe a que la Municipalidad de La Plata utiliza a sus inspectores de tránsito sólo para controlar el estacionamiento en el centro y no para salvar vidas como controlando que se use el cinturón, se use casco, se tenga los vehículos en condiciones y se respeten las leyes de tránsito", subrayó Perrotta para quien la situación se revierte si “se realizan mejores y más cantidad de controles desde la municipalidad, campañas de educación vial en las calles y sensibilización de la sociedad sobre la problemática”.
“Hemos presentado distintos proyectos para trabajar la seguridad vial, no solo pensados en la prevención y control, sino también en la contención de las víctimas, algo que en el municipio no se está realizando, de ahí nuestra propuesta de crear un Consejo de Atención a Víctimas de Incidentes Viales, el cual consideramos vital para dar no solo contención sino también planificación” finalizó Perrotta.
Estadísticas 2020
Algunos datos dados a conocer por la ONG:
- A pesar de la pandemia y de haber existido circulación restringida durante la misma, durante el año 2020 tuvimos 33 muertes viales en las calles de la ciudad de La Plata. En 2019 fueron 59 y en 2018 esa cifra fue de 68.
- La gran mayoría se dieron en la periferia.
- De las 33 víctimas, en moto hubo 21 que representan el 63,6 % de las víctimas; en auto hubo 10 que representan el 30,3 %; peatones hubo 1 (3 %); en bicicleta hubo 1 (3 %).
- Las motos: la participación de este tipo de vehículo en sinestros viales en 2016 fue (sobre 95 muertes viales) del 43 % (41 fallecidos); en 2017 (105 muertes viales) ascendió al 49 % (51 muertes); en 2018 (68 muertes) ascendió esta vez al 61.8 % (42 muertes). En 2019 sobre 59 muertes viales 27 fueron en moto es decir el 45.7 %. En 2020 sobre 33 muertes viales, en el 63, 6 % de los casos estuvo involucrado este tipo de vehículos. Es decir que, desde el 2016 al 31 de diciembre del 2020, con un total de 360 fallecidos tuvimos 182 muertos con vehículos en motos, lo que representa el 50.5 %. En su mayoría, los conductores no utilizaban casco.
- Los fines de semana son los días donde más muertes viales existieron: 16 en total.
- Las localidades con mayor cantidad de muertos viales fueron: Tolosa: 5; San Carlos: 4; Los Hornos: 3.
- Los sábados (7), jueves (7) y domingos (6) son los días con más muertes viales.
- Sobre las 33 víctimas, el 30.3 % (10 personas) tenían menos de 30 años.
- Sobre las 33 víctimas, 31 eran hombres (93,3 %) y 2 mujeres (6, 6%).
- Durante los fines de semana hubo 16 muertos viales: 7 los sábados, 6 los domingos y 3 los viernes.
- En cuanto a la franja horaria la mayor cantidad de víctimas se dieron a la madrugada-mañana (con 17 casos) y 9 de noche.
- En los meses que más muertes viales se registraron fueron: enero con 7; octubre con 4; mayo, julio, agosto y diciembre con 3 víctimas fatales casa mes.
Desde la ONG no descartan que la cantidad de muertos viales puede ser mayor a la mencionada dado que no hay oficialmente un registro o seguimiento de las personas que perdieron la vida semanas o meses después de haberse accidentado, por lo que la ONG ha solicitado al Ministerio Público Fiscal del Distrito Judicial La Plata información referida al tema.
Observaciones
Nuevamente el vehículo con mayor participación en incidentes viales fue la moto, por lo cual consideran necesario que "desde el municipio se realicen operativos de control más eficientes sobre la circulación vehicular en la ciudad de La Plata, poniendo un mayor énfasis en las motos, principalmente en el uso del casco".
Al igual que en años anteriores "le solicitamos al Estado municipal que realice un diagnóstico sobre la situación vial para poder visibilizar la problemática y llevar a cabo una planificación, convocando para tal fin a un comité de crisis interdisciplinario. A la fecha el Observatorio Vial de la ciudad de La Plata no ha emitido un solo informe al respecto, desde su creación solo han realizado una jornada de capacitación, consideramos que su correcto funcionamiento es vital para tener un diagnóstico certero y en base al mismo poder planificar políticas públicas en la materia" explicaron en un comunicado desde la ONG.
Quienes remarcaron que "como todos los años reclamamos que se realicen campañas de educación vial en la vía pública, que perduren en el tiempo, porque el cambio cultural vial que hay que dar empieza por la educación".
Es necesario "un Estado que esté presente de manera eficiente en la calle, con más controles, con inversión en seguridad de las calles (señalización, sentidos de circulación, calidad de estos) y con conocimiento fiel de que sucede en las calles de nuestra ciudad por parte de la municipalidad".
"Como decimos siempre, esta problemática se resuelve principalmente con educación y sensibilización por parte de todos nosotros, que somos peatones-usuarios-conductores, este sería el camino más largo y corto a la vez" señalaron.