Exceso de empleo público en las provincias
08/01/2015 | Un informe realizado por el economista Félix Piacentini (NOAnomics) deja en relevancia la mala administración y gestión de los gobernadores. El empleo público provincial en exceso insumió desde el 2003 a la fecha unos $416 mil millones. La provincia de Buenos Aires posee el mayor gasto en exceso de personal acumulado entre 2003 a 2013 con us$ 16.366 millones
Infografía de NOAnomics
PortalBA-. El trabajo de NOAnomics deja en claro que el empleo público provincial en exceso insumió en desde el 2003 a la fecha unos $416 mil millones. Llevados a la moneda estadounidense y a valor oficial, se traduce en unos U$S41.500 millones.
El empleo público provincial en exceso "surge de lo efectivamente gastado en personal y lo que hubiera sido deseable de haber contado con una dotación "óptima" expandiéndose a la misma tasa que la población de cada jurisdicción", explican en el informe.
En ediciones anteriores, NOAnoics ya había advertido "sobre el explosivo crecimiento del empleo público de las provincias" durante la última década y estimado que al 2013 se contaba "con una planta de 1,98 millones de empleados públicos provinciales", lo que implicaba cerca de 600 mil agentes más que en el año 2003 y un aumento punta a punta del 43%.
Y agregan que “partiendo de un gasto en personal consolidado de 4 puntos porcentuales del PBI en 2003, se llega a 7,5 puntos porcentuales en 2013, es decir un incremento punta a punta de 3,2 puntos".
"Lo ideal hubiera sido llegar a 2013 con un gasto de 5,9%, es decir 1,7 puntos porcentuales. menos que lo efectivamente observado", explica Piacentini, autor de numerosas columnas e informes económicos.
Y continúa: "Si acumulamos el gasto excedente desde el año 2003 se arriba a la friolera de $ 416 mil millones a valores de hoy que se gastaron en empleo público innecesario en una década. Convirtiendo para cada año al tipo de cambio oficial, el acumulado llega a los 41.500 millones de dólares".
“Si desde el año 2003 el gasto en exceso por empleo público se hubiera destinado a la obra pública (inversión real directa) en 2013 se habría logrado que la misma representara el 19% de los gastos totales consolidados de las 24 provincias, en lugar del 9% efectivamente registrado" explican desde Anomaniacs.
"En los hechos, la participación de la obra pública en el presupuesto consolidado sólo aumentó 1 punto porcentual, del 8% en 2003 al 9% en 2013. Asimismo, el peso del gasto en personal consolidado habría descendido al 41% de los Gastos Corrientes, desde el 52% que se contabilizaba en 2003, y no se hubieran registrado déficits fiscales para ningún período".
Además, calculan que "el gasto excedente acumulado desde 2003 a 2013 equivale a la mitad de los Ingresos Totales de todas las jurisdicciones en 2013, con picos de 1,3 y 1,1 en Tierra del Fuego y Catamarca y casi llegando a la unidad (0,8) para Salta, Jujuy y Buenos Aires. También equivale a 6 años de obra pública para el total, con máximos de 43 años para Buenos Aires y 27 en el caso de Tierra del Fuego".
Si las provincias hubieran ahorrado lo destinado a personal en exceso “podrían haber eximido durante un promedio de 2 años del pago de impuestos provinciales y podrían haber prescindido de la coparticipación nacional durante más de 1 año. Además hubieran podido amortizar casi dos veces (1,7) su stock nominal de deuda consolidado (sin incluir los intereses)".
Para la consultora, y en base a lo relevador, “se desprende claramente el verdadero despilfarro en términos de recursos que implica la práctica tan difundida de incorporar plantilla por encima de lo necesario".
Finalmente, Pacientini afirma que "si esas erogaciones se hubieran aplicado a incrementar el acervo productivo con obra pública e inversiones en infraestructura, o se hubiera ahorrado para disminuir la presión fiscal provincial presente y futura (menos deuda) y/o eliminar impuestos distorsivos, el grado de competitividad de las provincias y su nivel de autonomía financiera y política se habría visto incrementado, apuntalando al sector privado como generador de empleo y asegurando una trayectoria de crecimiento más estable y menos pasible de ser afectada por cambios en las condiciones macroeconómicas locales e internacionales".
La provincia de Buenos Aires no escapa al "exceso" de empleados, el cociente entre la planta excedente y la óptima tiene un sobredimensionamiento del 37%; además posee el mayor gasto en exceso de personal acumulado entre 2003 a 2013 con U$S 16.366 millones sobre us$ 42.000, el 40% del total. A valor de hoy significan unos $141.565 millones de pesos.